En este post encontrarás reseñas de los siguientes libros:
“Repertorie”, fotografías y textos de Raúl Gomez, edición Rodrigo Gómez Rovira
“Las siete cajas”, de Dory Sontheimer
“Frida Kahlo, sus fotos”
“Los Modlin”, de Paco Gómez
“Otsuchi: Future Memories”, un ensayo de Alejandro Chaskielberg
ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS FAMILIARES
“Repertorie”, fotografías y textos de Raúl Gómez, edición Rodrigo Gómez Rovira
Todos tenemos una historia para contar y ésta es la de Raúl Gómez; un músico chileno que no tuvo otra opción que emigrar con su esposa e hijos a Francia durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El relato empieza con una diapositiva familiar junto al ex presidente Salvador Allende; una foto que, los mismos militares que lo echaron de su propia casa, le advirtieron que era peligroso conservarla.
Es por ello que su hijo Rodrigo, fotógrafo y editor de este libro; reúne más de 30 mil imágenes, las revisa una por una, y rearma un álbum con 176 fotos; recordando su propia historia a través del ojo de su padre.
Mi experiencia como lectora 👉
Este libro lo conocí de casualidad en una feria de libros de fotografía, calculo unos 5 o 6 años atrás. Estaba en un stand, junto a otros libros, y no sé por qué fue el que más me llamó la atención (o quizás sí lo sé: se me fueron los ojos cuando vi el papel madera, la palabra en francés y ese misterioso asterisco).
Cuando lo tuve en mis manos por primera vez, pensé que era un fanzine, pero estaba equivocada. Comencé a hojearlo y conecté enseguida, primero con el libro como objeto, y luego (pero no menos importante) con las fotos y la historia.
Es un relato cronológico, en donde se mezcla el diario íntimo de Raúl; sus agendas y sus fotos. Se siente como meterse en un lugar muy privado, en una intimidad absoluta; pero a su vez, con el permiso de Rodrigo. Es como leer un cuento, un texto que se lee de una sola vez.
Me conmovió mucho la nostalgia y el peso del exilio de Raúl, ya que extraña mucho Chile y se pregunta cuando podrá volver con toda su familia.
“Las siete cajas”, de Dory Sontheimer
¿Qué harías si encontrás muchas cajas, llenas de fotos, cartas y documentos; que revelan un pasado familiar totalmente desconocido para vos? 😱
Esto fue lo que le pasó a Dory Sontheimer: encontró 7 cajas completamente cerradas en el altillo de la casa de su madre, descubrió que sus abuelos eran judíos y que habían sido asesinados en el Holocausto nazi. Dory fue criada en Barcelona en una familia católica apostólica romana en la España franquista; y siempre que preguntó por sus antepasados; sus padres le decían “murieron en la guerra” y rápidamente cambiaban el tema.
En su relato, la autora nos cuenta la reconstrucción de su historia familiar y el armado del rompecabezas que tuvo que hacer entre fotos, cartas, documentos y nombres que nunca había escuchado. Y no se queda ahí: Dory viaja por todo el mundo para conocer a sus familiares sobrevivientes y encontrar las respuestas a sus preguntas.
Mi opinión personal 👉
La historia es dramática y apasionante; una vez que la empecé a leer no pude parar hasta terminarla. Realmente conecté con Dory, los personajes y sus intervenciones. Admiro su tenacidad y su capacidad para poner palabras a tanto silencio.
👉 Recomiendo este libro a todos aquellos amantes de las historias familiares ❤️📸📜
“Frida Kahlo, sus fotos”
Trataré ser lo más objetiva posible en esta reseña, pero me cuesta mucho con este libro. Desde que lo vi por primera vez en un estante de Cúspide Libros de Ramos Mejía, en mi cabeza sólo escuchaba una voz que me decía “lo quiero ya”. 😁📚
Mi experiencia como lectora 👉
Ese día estaba comprando otros libros y pedí que lo bajaran del estante, y cuando lo tuve en mis manos simplemente me enamoré; no sólo del archivo fotográfico familiar de Frida (el cual no conocía hasta ese momento), sino del libro como objeto, ya que está perfectamente construido con tapas duras, una costura súper resistente (permite abrirlo 180 grados), el papel brillante, la impecable impresión y su tamaño tipo agenda; lo cual lo hace muy íntimo, cercano y especial.
Si bien nunca fui fanática de la obra pictórica de Frida Kahlo, sí ahora lo soy de su historia de vida; y por supuesto de su archivo fotográfico, con más de seis mil imágenes. En este libro, podemos disfrutar de más de cuatrocientas fotos privadas. Frida muere en 1954 pero el Fideicomiso de los Museos de México tardó más de 50 años en abrir este increíble repertorio.
La fotografía fue una gran influencia para Frida ya que aprendió de su papá Guillermo (de profesión, fotógrafo), el cual se autorretrató muchas veces; y además se preocupó de hacer fotos de todos los miembros de la familia.
Mientras Frida vivió, cuidó muchísimo de su archivo, pero también intervino algunas de sus fotos: las coloreó, les imprimió besos (especialmente las imágenes de Diego Rivera y otros amores de su vida) las recortó y hasta escribió frases con sus pensamientos. 💋📸✍️
Por último, el libro está dividido en ocho capítulos: Orígenes, Papá, Casa Azul, Cuerpo roto, Amores, La fotografía y Lucha política.
👉 Lo súper recomiendo a todos aquellos fanáticos de las historias familiares y archivos fotográficos 😀
ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS ENCONTRADOS
“Los Modlin”, de Paco Gómez
“Hay cientos de fotos tiradas en la calle del Pez, andá a buscarlas”; le dijo su amigo Marcos y así le avisó de un hallazgo fotográfico que podía interesarle. Era una noche de primavera del 2003 y cuando Paco llegó, encontró fotos muy extrañas, misteriosas, absurdas e inquietantes, pero, de todas maneras; se las llevó a su casa.
Marcos sabía que al autor de este libro le encanta coleccionar todo tipo de documentos ajenos que se pueden encontrar en la basura: fotos viejas, cuadernos, postales, libros, revistas, cartas de niños a los Reyes Magos, diarios inacabados y radiografías.
Las fotos de los Modlin estuvieron guardadas en una caja durante algunos largos meses, tuvo que pasar algo de tiempo para que Gómez las descubriera realmente.
¿Quiénes eran estos misteriosos personajes? ¿Por qué se hacían fotos tan extrañas? ¿Cómo pudo mudarse a la España franquista de 1960 una familia de artistas norteamericanos? ¿Por qué tiraron todas sus fotos a la calle?
El autor
Paco Gómez nació en 1971 en Madrid y es fotógrafo. Durante ocho años trabajó como asistente del fotógrafo Castro Pietro y en su estudio tuvo contacto directo con los maestros de la fotografía española.
En 2002 recibió el premio al fotógrafo revelación en el festival PhotoEspaña. Gómez es miembro fundador del colectivo NOPHOTO. En 2003 encontró a los Moldin y su vida y carrera fotográfica cambiaron para siempre.
Mi opinión como lectora 👉 “Los Modlin” es un relato ilustrado con las increíbles fotos que se hacían esta peculiar familia. Me fui enganchando de a poco con la historia, creo que al mismo tiempo que el autor iba avanzando en su investigación. Disfruté mucho cuando el autor empieza a obsesionarse con datos y detalles. Y encontré muy interesante el cierre final que debe darle y la despida que hace a los Modlin.
ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS ENCONTRADOS Y RESCATADOS
“Otsuchi: Future Memories”, un ensayo de Alejandro Chaskielberg
El agua es la peor enemiga de las fotos y de nuestros recuerdos: esto lo saben muy bien los habitantes de Otsuchi, un pequeño pueblo pesquero de Japón el cual fue el más perjudicado luego del tsunami el 11 de marzo de 2011.
Sin embargo, cuando el agua bajó, la gente de Otsuchi empezó a buscar entre los escombros sus fotos familiares y así tratar de rescatar sus recuerdos en medio del caos.
El ensayo de Chaskielberg es un documental fotográfico en el que se imprimen las terribles pérdidas materiales de Otsushi; pero a su vez, como su título lo indica, el autor intenta crear nuevas y futuras memorias retratando a los sobrevivientes en los lugares donde antiguamente existían hogares y lugares de trabajo. Y es así que las fotos rescatadas y las nuevas comienzan un diálogo mirando hacia adelante.
El autor
Alejandro Chaskielberg (Buenos Aires, 1977) es fotógrafo, videógrafo y docente independiente. La revista PDN [Photo District News], con sede en Nueva York, lo incluyó en la lista de los treinta mejores fotógrafos del mundo de 2009.
Radicado en Buenos Aires, sus proyectos fotográficos lo han llevado al mundo desde la Patagonia Argentina, al norte hasta Surinam, pasando por Kenia y luego hasta Japón.
Chaskielberg vive desde hace tres años en las islas del delta del río Paraná para trabajar en su primera monografía La Creciente, que documenta la vida en las islas y ha recibido ocho premios internacionales y se exhibió en los cinco contingentes. (fuente: sitio web https://chaskielberg.com/biography)
Mi opinión 👉
El libro como objeto es exquisito con sus tapas duras, su cuidada encuadernación y la convivencia perfecta entre papel brillante y mate.
El ensayo fotográfico nos enseña que nunca estamos preparados para la pérdida de nuestra memoria y recuerdos; pero no tenemos otra opción más que aceptarlo y abrazarlo
***
¿Te gustó este post de archivos fotográficos? ¡Te leo en los comentarios! ❤️